
Fake News: La verdad a todos nos importa
Los Gobiernos, las empresas privadas y los medios de comunicación, así como también algunos usuarios interesados en el tema, están abordando cómo en la era de internet, en la que se supondría es más fácil comprobar la verdad de una noticia, es la era en la que mayor difusión está teniendo la información falsa. Se propagan viralmente las verdades a medias, o peor aún, las mentiras que esconden diversos intereses de fondo.
El problema con las noticias falsas es que siempre hay en ellas algo de verdad, de lo contrario sería difícil creerlas. Cuando es algo insignificante como hablar sobre un rumor de un famoso, tiene poca relevancia; sin embargo cuando las noticias falsas determinan el comportamiento de las masas en la toma de decisiones, ahí sí tenemos un problema.
¿Es posible detectar una noticia falsa?
Quizá no para toda la gente, pero algunos tips nos pueden ayudar a identificarla.
En primer lugar, reflexionar sobre la fuente de la que proviene la información. Si es una agencia de noticias seria o pareciera ser un sitio web extraño o poco conocido.
En segundo lugar, evaluar si esa información está apelando a las emociones que como personas sentimos. Que el usuario se vea tentado a dar click al enlace por un título sensacionalista; la existencia de errores ortográficos en el texto, son señales de que esa información puede ser falsa.
En tercer lugar, una información nueva, proveniente de una fuente poco conocida y que otros portales de noticias serios no están comentando, debería hacer sospechar al usuario.
Las noticias falsas se difunden con facilidad gracias a las facilidades que otorga la tecnología, pero también a una tendencia global a compartir información no confirmada. Sin embargo, la preocupación de la sociedad por las noticias falsas ha hecho que países como China implementen acciones puntuales para detectar los rumores, al grado de que han desarrollado una plataforma con tecnología de punta para frenar las fake news. Todo esto nos indica que la verdad nos importa y mucho.
¿Qué hace que los usuarios compartan información falsa?
Parte del ser humano son sus emociones, las mismas que funcionan como filtro a la hora de compartir y creer o no la información a la que está expuesto.
Las personas tendemos a buscar información sobre ideas que ya tenemos. Si la noticia falsa apoya lo que sabemos y nos identificamos con la información, entonces lo acreditamos como cierto y lo compartimos.
En la actualidad, la sociedad está saturada de información a través de distintas plataformas digitales y se hace difícil distinguir la verdad. Esto porque en ocasiones la información parece estar disfrazada de verdad que oculta ciertos intereses de la fuente que la emite.
Soluciones
Lo recomendable para frenar las fake news es ser cauto y pensar antes de compartir la información en redes sociales, sobre todo si se trata de algo que pueda causar algún daño.
Buscar que la verdad salga a la luz verificando la información para poder considerarla fidedigna, nos ayudaría como sociedad a recuperar la confianza, necesaria para la reconstrucción de la sociedad.
Mas Temas
- Marketing Digital para PYMES
- Tipos de Sitios Web, ¿cuál es mejor para mi negocio?
- Tendencias de Marketing Digital
- No sé qué hacer, ¿Sitio web o tienda en línea?