Nuve3

Cómo las redes sociales influyen en las compras de pánico en el mundo

Cómo las redes sociales influyen en las compras de pánico en el mundo

Ante las malas noticias virales en redes sociales y medios de comunicación que parecen afectar al mundo entero, la sensación de escasez se magnifica y provoca las compras de pánico.

Las redes sociales son un importante canal de difusión de noticias, y ahora que el tema del brote Covid-19, hoy declarado pandemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud), continúa a nivel mundial, era de esperarse que las fake news se incrementaran.

La Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN) dijo hace una semana dijo que su grupo de verificadores de hechos, conformado por 91 personas en total distribuidos en alrededor de 40 países, encontró al menos 20 casos de “falsos positivos”, entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, esparciendo el pánico en Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp.

El 6 de febrero, Poynter publicó un artículo que afirmaba que de las 221 comprobaciones de hechos sobre el Covid-19 hechas por 41 organizaciones de verificación de hechos de todo el mundo, publicadas en 15 idiomas diferentes, 199 eran de contenido falso, parcialmente falso, o en su mayoría falso o inexacto, mientras que solo 12 fueron sobre afirmaciones verdaderas, fotos y videos difundidos en Internet.

Ante esta ola información falsa que se difunde en las redes sociales mundialmente, la directora asociada de IFCN, Cristina Tardaguila, dijo: “¿Hasta dónde puede el miedo a esta nueva enfermedad alimentar la propagación de información errónea? ¿Y puede el pánico limitar el razonamiento humano en momentos como este?

Fake news, la verdad a todos nos importa

La Sra. Tardaguila dijo que las noticias falsas se difunden manipulando la información e imágenes para hacer que la gente crea que la información proviene de fuentes serias o de medios conocidos, con el fin de engañar a las personas sobre el coronavirus o Covid-19.

Puede ser cierto que estas fuentes desinformativas hagan esto como broma, sin embargo, lo que provocan en los usuarios expuestos a esta información falsa es pánico y ansiedad.

Las redes sociales son una herramienta de marketing poderosa que tiene un gran impacto en la vida social de las personas, que al exponerse a contenidos falsos les provoca miedo o pánico indebido si se usa mal.

Los rumores sobre el cierre de fábricas en China afectaron las cadenas de suministro, lo que posteriormente condujo al acaparamiento de papel higiénico.

Uno de los rumores más importantes sobre la enfermedad que surgieron en las redes sociales provocó que se viralizaran fotografías y videos alrededor del mundo que mostraban la crisis de compra de pánico con estantes vacíos en las tiendas, largas colas y multitudes de compradores almacenando productos en varios países que han confirmado casos de Covid-19.

Hong Kong fue uno de los primeros países afectados por las compras de pánico de papel higiénico debido a la propagación de rumores en las redes sociales. Otros productos que se agotaron fueron las máscaras faciales, guantes de goma, productos sanitarios y otras necesidades diarias.

En respuesta al caos de compra de pánico, el gobierno de Hong Kong emitió un comunicado pidiendo al público que detuviera la compra de pánico mientras condena a los “traficantes de rumores con malas intenciones” por llevar a cabo “actos maliciosos de propagación de rumores”.

Desarrolla China plataforma contra fake news

Las personas siguen cayendo en la trampa de estas fuentes informativas de dudosa reputación, pese a las advertencias de especialistas en el tema que sugieren verificar la información en medios más confiables antes de sentirse abrumados por las falsas noticias.

A las redes sociales se suman los medios de comunicación que salen en busca de los consumidores haciendo fila para realizar sus compras de pánico.

La compra mundial de pánico provino de “rumores” en redes sociales

Los estantes vacíos también se hicieron presentes en Australia luego de que expertos en el tema de coronavirus alertaran a los ciudadanos a prepararse para el brote de la enfermedad. Como en Hong Kong, el papel higiénico, productos enlatados, arroz y agua embotellada se agotaron.

El sábado pasado (7 de marzo), el video que muestra a tres mujeres australianas peleando por un paquete de papel higiénico se volvió viral en línea.

CNN también informó que los estantes de los supermercados estaban vacíos en Milán y los residentes se apresuraron a abastecerse de alimentos, mascarillas quirúrgicas y desinfectantes para manos después del primer brote importante de Covid-19 en Italia.

Del mismo modo, las compras de pánico de estos productos ocurrieron en Nueva York, San Francisco, Los Ángeles y Nueva Zelanda, donde los medios de comunicación y las redes sociales difundieron imágenes de estantes vacíos en los supermercados. Singapur también se unió al pánico global.

La calidad de la información de redes sociales es importante para evitar la difusión de rumores.

El escritor de la BBC Bryan Lufkin señaló que es importante que las fuentes de información de calidad eviten los rumores y las falsedades que pueden prevenir posibles crisis.

Mientras tanto, la investigadora principal del Instituto de Estudios de Políticas, la Dra. Carol Soon, sugirió que el gobierno debería trabajar junto con múltiples partes interesadas y los principales medios de comunicación para llenar el vacío de información y ayudar a las personas a entender la situación actual.

Además del temor a contraer el virus, también vale la pena mencionar que las situaciones de compra de pánico podrían ser impulsadas por otros factores, como el aumento de los precios de los artículos para el hogar.

En esta era de internet se supondría que comprobar la veracidad de una noticia es cosa fácil, sin embargo, esta época es la de mayor difusión de las fake news. Con las redes sociales se viralizan rápidamente mentiras sobre los sucesos que acontecen y son de relevancia mundial, o verdades a medias que, en algunos casos, esconden intereses de fondo.

Lo ideal, antes de compartir información en redes sociales, es verificar que la fuente informativa sea confiable para considerarla como real, aunque por supuesto, a veces los medios de comunicación de mejor reputación, también se equivocan y han caído en la trampa de las fake news motivados por la adrenalina que supone difundir una noticia antes que su competencia.

Verificar la veracidad de una noticia antes de difundirla en redes sociales ayuda a generar confianza en la sociedad, y evitaría provocar el pánico a nivel global como actualmente lo estamos viviendo por la pandemia del coronavirus.

No Comments
Post a Comment